Mi lista de blogs

Contador de visitas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Música llanera



Es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. Siendo junto con la gaita zuliana los géneros musicales de Venezuela.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals... Así se conserva hasta ahora.


El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es nuestra música y baile tradicional más representativo, orgullo de nuestra patria y producto de nuestras vivencias y mestizaje.



Sus instrumentos son:
Arpa
Usada por los Jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII. Tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical. Regularmente hecha en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.

Cuatro
Su nombre se deriva de las cuerdas que posee y es una modificación del "quinto" y aparece a finales del siglo XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera y cuerdas de fibra vegetal muy duras y luego con vísceras (tripas) de animales.

Capachos, Maracas o Chuchas
Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".

Bandola
Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.

El Furruco, instrumento de los indígenas para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, con uno de ellos forrado con un cuero; tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración de tono bajo. Hoy no se utiliza en la interpretación de la música llanera, aunque sí acompaña todavía las tonadas del folklore andino colombiano, donde se le da el nombre de "marrano" o "marranito".

La Cirrampla es un instrumento que consta de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy no se usa.

Bajo electrónico. No es autóctono, desplazó al furruco. Posee cuatro cuerdas de acero y requiere de un amplificador. Complementa la armonía. Entre otros instrumentos que dependen de la región donde se festejen. 

La musica llanera es sin dudas la esencia del venezolano, que hay que seguir difundiendo y defendiendo, para nunca nos quitan lo que por conciencia e historia, nos pertenece



Para más información
http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_joropo.htm
http://www.musica-llanera.com/instrumentos-llaneros.php
https://tr3escueladelavoz.wordpress.com/2016/03/07/joropo/

lunes, 28 de agosto de 2017

Periodismo de precisión



Es la información periodística que, sobre cualquier asunto de trascendencia social, aplica o analiza sistemáticamente métodos empíricos de investigación científica, de carácter numérico o no numérico, con especial inclinación al campo de las ciencias sociales. En dicha actividad el énfasis corresponde a la validez y fiabilidad del método de análisis, por encima de la mayor o menor espectacularidad de los resultados.

 Sus Estrategias son la búsqueda documental y el rastreo informático general de bases de datos, textuales o de listados alfa numéricos. Trabaja con base en dos  métodos: el primero, el análisis de contenidos como metodología y técnica de investigación; el segundo, la informática como herramienta de trabajo, a partir de la utilización de los bancos de datos y los programas de análisis de contenidos como recursos periodísticos.
 

Surgimiento del Periodismo de Precisión

El periodismo de precisión nace con un grupo de periodistas estadounidenses que incorporan nuevos métodos de búsqueda y confirmación de datos noticiosos desde 1975. La asociación norteamericana de Redactores y Reporteros de Investigación (IRE) se funda en la aspiración de crear su propio conjunto de estándares y técnicas de trabajo compartidas.

Gabriel García Márquez, en un artículo en el diario El País (20/10/96) afirmó que la formación periodística universitaria debe sustentarse en tres pilares fundamentales. Uno de ellos “es la certidumbre de que la investigación no es una especialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.




Fuentes: https://es.slideshare.net/investigacionuna/periodismo-de-precisin-y-de-profundidad
 http://www.franhernandezg.com/2015/02/periodismo-de-precision-una-gran-alternativa-profesional/

viernes, 25 de agosto de 2017

¿Te consideras un comunicador nato?

Es una pregunta relevante y frecuente. Todos buscamos el exito inmediato y una mejor calidad de vida. Nuestros conocimientos valen. Si eres bueno en algo cobra lo justo por tu trabajo. Es lamentable que en la actualidad las televisoras y radios tienen una mala programación. Carece de esencia, todo va a lo comercial y se pierde lo que se quiere proyectar en el abismo, como lo es la comunidad.

Si en realidad quieres ser un verdadero comunicador social, busca en tus raíces, allí encontraras los conocimientos necesarios que te llevaran al exito profesional, difunde por redes sociales o medios de almacenamiento visual, lo que acontece en tu sector.

La comunicación social no es solo grabar o reportar, es mirar alrededor que esta bien o mal y difundirlo sin temores de nada. 

Comenta. responderemos tus respuestas con ética profesional.