Mi lista de blogs

Contador de visitas

lunes, 16 de julio de 2012

Culturizar al pueblo


Es llevar a las comunidades el intercambio educativo de conocimientos, vivencias y herramientas útiles para acercarnos a un mayor y mejor desarrollo humano, tanto en lo individual como a nivel colectivo.


Abrir paso a las nuevas generaciones, inculcándoles tanto teoría como practica, enmarcados en la poesía pura, en valores y todo aquello que implique un bienestar social.

La intención es, por tanto, democratizar los conocimientos que nos lleven a vivir en una sociedad más íntegra y a tener un estilo de vida en el que seamos nosotros mismos, los que podamos expandir todo nuestro potencial intelectual.





Fuente:
http://viveenplenitud.com/2010/06/09/culturizar-un-pueblo-es-generar-riqueza/
Comunicador Social Johnny Silva

La Comunidad


Es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como un idiomacostumbresvalores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus socialroles

Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.


La Filosofía


Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

Manuel Antonio Carreño



Nace en Caracas en 1812

Muere en París el 4.9.1874


Músico y pedagogo, célebre por su Manual de urbanidad y buenas maneras fue fundador del colegio Roscio y padre de la pianista Teresa Carreño. Fueron sus padres Cayetano Carreño, maestro de capilla de la catedral de Caracas, y María de Jesús Muñoz. En su hogar él y sus hermanos obtuvieron una sólida formación cultural y musical, lo cual les permitiría destacar como excelentes ejecutantes y compositores. Desde joven Manuel Antonio mostró una gran vocación por la pedagogía, lo que lo llevaría a fundar el 1 de septiembre de 1841, el colegio Roscio, que con el tiempo llegó a gozar de un gran renombre en Caracas. Como parte de su trabajo como educador, tradujo con la colaboración del doctor Manuel María Urbaneja, el Catecismo razonado, histórico y dogmático del abate Thériou, y la Introducción al método para estudiar la lengua latina de J.L. Burnouf.
En 1853, publicó por entregas el Manual de urbanidad y buenas maneras, obra que le valió un gran reconocimiento y fama. Dicho texto, ha sido reeditado numerosas veces en muchos países de Latinoamérica y fue un libro de referencia fundamental para diversas generaciones venezolanas; el 14 de marzo de 1855, el Congreso Nacional acordó la recomendación especial para el uso de esta obra. A finales de 1853 nació su hija María Teresa y desde entonces, Manuel Antonio Carreño se dedicó a su educación musical. Para ello escribió 500 ejercicios para piano, los cuales abarcaban todos los aspectos pedagógicos y técnicos para el aprendizaje del instrumento. Ministro de Relaciones Exteriores (14.5.1861), en agosto del mismo año es designado ministro de Hacienda. No obstante debido a la inestabilidad política que se vivía en Venezuela como consecuencia de La Guerra Federal, decide abandonar su cargo y marcharse al exterior en busca de mejores condiciones para el desarrollo artístico de su hija. En tal sentido, el 23 de julio de 1862 parten juntos a Nueva York, donde viven unos años hasta que parten a París. En la capital francesa Carreño se desempeñó como profesor de piano, logrando alcanzar cierta notoriedad.

EL CINE DOCUMENTAL



Es aquel que indaga la realidad, plantea discursos sociales, representa historias particulares y colectivas, se constituye en archivo y memoria de las culturas pero tiene infinitas formas de hacerlo. El amplio abanico de films documentales permite una indagación histórica de las cualidades de lo filmado y sus perspectivas futuras.

La Fotografía


Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.


Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCDCMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».





Fuente:

Níspero




Alivia enfermedades respiratorias, vesicales, renales.

Ingredientes: 9 nísperos, 1 litro de agua.

Preparación: Cocer los nísperos en el agua por 20 minutos.

Uso: Tomar cada 2 horas.


Frambueza

Agudeza visual, alivia la ceguera nocturna, brillo y elasticidad al cuerpo, cabello y piel, fortalece las encías, alivia trastornos renales, vesicales, regula hemorragia menstrual abundante.

Ingredientes: 250 g de frambueza, 1 yogur natural, 1 cucharada de zumo de limón.

Preparación: Seleccionar las frambuesas y lavar, mezclar con el yogur, el limón y servir.

Uso: Tomar a cualquier hora del día; especialmente después de asistir a una fiesta.



Ciruela


Mejora la concentración, el metabolismo, el estrés, limpia el intestino, refuerza el corazón y el sistema inmunatorio.

Ingredientes: 1 kg de ciruelas, 600 g de azúcar, el zumo de limón, 1 clavo de especia.

Preparación: Deshuesar las ciruelas, machacarlas, mezclar con el azúcar, el limón, el clavo, hornear por 3 horas a 185º C, al baño de maría, remover de vez en cuando, enfriar.

Uso: 3 veces al día.



Aguacate


Adelgaza, alivia los trastornos menstruales, mejora la digestión, el ánimo, la concentración.

Ingredientes: 1 aguacate, 1 cucharada de zumo de limón, 1 barra de pan, sal y pimienta.


Preparación: Triturar el aguacate con el tenedor; añadir el zumo de limón. Condimentar con sal y pimienta.


Uso: Consumir todos los días.

sábado, 14 de julio de 2012

Películas, series y documentales a recomendar

1.- El Zorro (serie de televisión 1957-1959). Dirección: Norman Foster.

2.- El Ciudadano Kane (1941). Dirigida, escrita, producida y protagonizada por Orson Welles.


3.- Los Tres Chiflados (grupo cómico estadounidense, activo entre 1922 y 1970). Dirección: Jules White


4.- El Gran Dictador Charles Chaplin (1940) Dirección: Charles Chaplin


5.- Jeepers Creepers 1. (2001). Dirección: Victor Salva 


6.- Un ángel enamorado (1998). Dirección: Brad Silberling.


7.- Lucio. Película documental (2007). Dirección: Aitor Arregi y José María Goenaga.


8.- Sleepwalkers o Sonámbulos (1992). Mick Garris.


9.- Sinvergüenza pero honrado (1985). Director: Rafael Villaseñor Kuri.  


10.-  Shaolin Soccer (2001). Dirigida y protagonizada por Stephen Chow.


11.- Mentiroso Mentiroso (1997). Dirección: Tom Shadyac


12.- Puente Llaguno- Claves de una masacre (13 de abril de 2004). Guión y dirección: Ángel Palacios. 


13.- Sleepy Hollow (1999).Dirección: Tim Burton


14.- El informante (1999). Dirección: Michael Mann  


15.- Muchacho (1970). Dirección: Leo Fleider 


16.- Soldado Universal 1 (1992). Dirección: Roland Emmerich.


17.- Corazón de León (1990). Dirección: Sheldon Lettich


18.- Siempre a tu lado, Hachiko (2009). Dirección: Lasse Hallström


19.-  El coleccionista de huesos (1999). Dirección: Phillip Noyce.


20.- El ojo de vidrio (1967). Dirección: René Cardona Jr

Día del Niño



La idea de celebrar a nivel mundial el Día del Niño nació en 1954, durante una Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, que estableció que cada país debía poner una fecha para consagrar y promover anualmente la fraternidad y el entendimiento entre los niños y niñas del mundo.

La UNICEF fue el organismo encargado para desarrollar ese proyecto y en Venezuela se decidió que se celebraría el tercer domingo de julio, lo cual coincide con el comienzo del período vacacional.

Es importante recordar que los niños son el futuro de la Patria y tanto la Declaración de los Derechos del Niño establecida por la UNICEF como las leyes venezolanas establecen una serie de principios para los niños nacidos en territorio nacional.

1. Todo niño tiene derecho a nacer de padres sanos.

2. Todo niño tiene derecho a conocer a sus padres, a ser alimentado, vestido y cuidado por estos.

3. Todo niño tiene derecho a ser atendido por el Estado en caso de orfandad, miseria y abandono.

4. Todo niño tiene derecho a vivir su vida completa de niño.

5. Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida.

6. Todo niño tiene derecho a edificios escolares cómodos e higiénicos; a parques de recreos, a campos de juego y deportes y espectáculos educativos gratuitos.

7. Todo niño tiene derecho a ser protegido contra cualquier clase de explotación. Ningún niño en Venezuela puede ni debe trabajar antes de los 14 años.

8. Todo niño tiene derecho a continuar sus estudios hasta donde se lo permitan sus aptitudes, debiendo en consecuencia, ser ayudado por el Estado cuando carezca de los medios económicos para ello.

9. Todo niño tiene derecho a no ser juzgado por los tribunales ordinarios, sino por Jueces Especiales de Menores. Ningún niño delincuente deberá ser perseguido ni encarcelado, sino recluido en establecimientos de reeducación que deben tener en lo posible una organización hogareña.

10. Todo niño tiene derecho a ser respetado en su personalidad espiritual, física y moral.




Fuente:
http://www.magazine.com.ve/actualidad/index.php?id=4847&idSec=3&accion=detalle

viernes, 13 de julio de 2012

LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y DESARROLLO


Hecho noticioso

Es aquel acontecimiento, que es relevante para los involucrados, debe ser contado en el tiempo y lugar de los hechos.

Noticia

Es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado, el cual informa al público sobre un acontecimiento novedoso o atípico ocurrido en una comunidad o determinado ámbito especifico.


Estructura de la noticia

La estructura de las noticias se ha visto modificada por el desarrollo de la tecnología. Con la aparición del telégrafo los corresponsales de agencia debían mandar sus informaciones de una forma breve y por ello debían condensar la información más importante al principio. Como cualquier otro documento que se desarrolle, una noticia debe hacerse de una manera organizada y ordenada. Siempre comienza por lo más importante, los datos se van distribuyendo a lo largo de la noticia por el grado de interés que tengan. Este esquema se conoce en la profesión como la estructura de la pirámide invertida y pretende cumplir dos objetivos:

  • Que el lector se informe de la noticia con rapidez, si por cualquier motivo interrumpe la lectura en el cuarto o quinto párrafo se habrá enterado de los aspectos más importantes referidos a ese acontecimiento.

  • Que te permita cortar la noticia con rapidez y sin complicaciones. Si debes cortar la noticia por razones de espacio la estructura de pirámide invertida permite un rápido recorte de la noticia por el final, ya que se supone que en los últimos párrafos no aparece ningún dato esencial. Si la estructura fuese diferente el periodista necesitaría rehacer toda la noticia nuevamente.

a) La Pirámide Invertida: Este método consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de mayor a menor importancia. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada información.
b) Las 6 interrogantes: cuando nos encontramos frente a un acontecimiento, los periodistas nos enfrentamos a estas cuestiones:
- QUÉ: implica los acontecimientos.
- QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.
- CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo.
- DÓNDE: delimita dónde se han desarrollado los hechos.
- POR QUÈ: explica las razones de que se den los hechos.
- CÓMO: describe las circunstancias.
Nuestra noticia constará de dos elementos básicos:
  • El Lid: es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental.  Contiene los datos más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención del lector.  El lid no debe ser un resumen de las 6 interrogantes, porque debe ser un párrafo ágil para el lector.
  • El Cuerpo del texto: amplía la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos. Contiene los datos que amplían y explican el lid y, si es necesario, contextualizaremos la noticia e incluiremos material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa.  Por tanto, haremos las transiciones mediante el uso de conectores: palabras clave del texto o frases e transición.

La noticia se estructura de arriba hacia abajo en:

  • Los títulos: Un buen título se reconoce porque informa, condensa la idea o el mensaje de la noticia, revela la importancia del hecho y atrae el interés del lector. Debe cumplir varias funciones: dar cuenta de la acción y sus circunstancias y estar escrito en tiempo presente. Para proporcionar la mayor información posible puede constar de antetítulo, título o cabeza y subtítulo

  • El lead: Es el párrafo más importante y el más difícil de redactar porque proporciona los datos principales, que más necesita el lector. Además sirve como gancho para que el lector se interese por el resto del texto. Debe ser redactado de manera que si el lector sólo leyese el lead recibiría la información que no puede dejar de conocer.

Las  funciones del Lead son responder a las seis preguntas fundamentales del periodismo: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo.  Ahora, como ese párrafo dispone de una longitud limitada puede ocurrir que no se pueda contestar a todas las preguntas en el lead sin aparecer recargado o atiborrado. En esos casos el periodista debe dejar para el segundo párrafo algunos datos importantes.

  • El cuerpo de la noticia: El cuerpo contiene toda información complementaria. Completa los datos del lead, que ayuden a comprender la noticia en su contexto (antecedentes, consecuencias, etc.), y otros elementos de interés secundarios.



  • Epígrafe: Suele estar ubicado en la página siguiente a la noticia y anterior al prólogo.
  • Titular: Es el elemento más externo y visible del informe. Debe referirse al contenido y resumirlo escuetamente, fácilmente visible, representa tanto a su contenido como a su autor.
  • Copete, Lead o Entradilla: Se presenta siempre debajo del título. Es una amplificación de éste y consiste en una síntesis de la información, con datos precisos sobre ésta
  • Bajada: La bajada es la que aclara el título y se encuentra dentro de la noticia, del cuerpo de ésta.
  • Cuerpo de la noticia: Se da la información completa. La información va de más importancia a menos.
  • Foto: Es una imagen referente al tema, la cual puede llevar un pie de foto. (La imagen es opcional).

Construcción de la noticia

  • Conceptualización del hecho: Selección de determinados códigos semánticos especializados que permitan la aplicación al hecho de las categorías intelectuales que permitan nombrarlo, es decir, conceptualizarlo. Por ejemplo: un grupo de hombres juntos en torno a una mesa de una cafetería, el hecho puede conceptualizarse como: tertulia, reunión, conspiración, etc.
  • Narrativización: Inserción del hecho, una vez conceptualizado, en una cadena narrativa, lógica y temporalizada que lo ligue a otros acontecimientos
·         Valoración:   Por parte del informador, en función de tal encuadramiento, del interés informativo potencial para los destinatarios de la información de la noticia que podrá ser elaborada a partir de ese hecho.  Ejemplo: la noticia del suicidio del secretario del Tesoro de Pensilvania no habría llegado a España en caso de no existir imágenes grabadas del mismo.
·         Elección o rechazo del hecho como materia susceptible de ser transformado en noticia: esta decisión implica siempre una determinada política informativa, de la que depende la valoración que se concede a los hechos de referencia. En esta decisión también inciden además de las consideraciones políticas, otro tipo de factores: posibilidad de dramatización, riqueza y especulación del material.
·         Construcción discursiva de la noticia: es la codificación del mensaje a partir de determinado lenguaje y códigos específicos que garanticen su inteligibilidad por el destinatario.
·         Ubicación de la noticia en la cadena informativa: Su ubicación en el discurso informativo global de una determinada sección, programa, o cadena.


Formas de redacción según el medio (prensa, radio, TV).

Prensa: además  de escribir bien, implica la selección de gran cantidad de mensajes que llega a una redacción y  la difícil tarea de su jerarquización.  El redactor debe, adaptar el mensaje recibido de forma que se atraiga la atención del público así como destacar la relevancia social del asunto concreto.
Dentro del mismo se explican las diferencias y la forma de construir los mensajes tanto dentro del género informativo, que abarca la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje, como en los géneros de opinión, desde el editorial a la crítica, pasando por la columna o el artículo. Para todos ellos se dan pautas de redacción y de selección de un género u otro que resultan muy útiles

Radio: Ahonda en las diferencias entre el periodismo oral y escrito.  Partiendo de que en la radio prima la inmediatez frente a la profundización de la prensa, precisamente por ello, el lenguaje de ambos medios debe ser necesariamente diferente. Se recomienda desde la reiteración en el mensaje, para combatir la fugacidad de la radio, hasta el uso de corresponsales o enviados especiales para conferir realismo a la vez que dramatismo, un elemento este último que, resulta esencial en la proximidad psicológica que pueda experimentar el receptor.

El hecho de que en radio no existan recursos tipográficos también obliga al redactor a utilizar otros elementos como la entonación o el énfasis para paliar la carencia de otros recursos.  La música del mensaje que supone un recurso del que carece el periodista de prensa y que confiere un grado de atracción emotiva notablemente el receptor humano.

En la radio debe existir la sencillez tanto de vocabulario como de temas o de estructuras gramatical y sintáctica; la entrevista, en la que recomienda que el periodista se abstenga de exponer sus opiniones; el reportaje, al que considera uno de los géneros que más posibilidades aporta gracias a su flexibilidad y su enorme variedad estilística, pero que en la práctica es el menos utilizado puesto que exige una compleja elaboración; la crónica, un género que además de mantener el espíritu de recoger información e interpretarla desde el lugar de los hechos, características que comparte con la prensa, en radio debe captar los valores audiovisuales y los testimonios; el comentario, del que destaca que debe ser expuesto por el propio comentarista y la crítica, para la que exige la honestidad suficiente que garantice que no se someta a la presión o corrupción de quienes tienen intereses comerciales y publicitarios de las obras.   Redactar para radio es cuestión de práctica, como lo es también la locución. Para locutar las noticias debes imprimir energía a tu voz, claridad, tranquilidad pero también ritmo.

Televisión: Utiliza palabras, sonido e imagen. Utiliza un código espacial como es el “encuadre” que nos presenta el enfoque determinado de escena y no otro.  El código gestual, el código escenográfico (maquillaje, vestuario, decoración) y el código lumínico son los otros que utiliza.  Cada medio de comunicación utiliza su lenguaje específico porque de esta manera consigue mayor eficacia comunicativa.
Lo importante del lenguaje periodístico - ¿Qué se tiene que conseguir?
·         Claridad
·         Concisión
·         Rapidez

Estas tres palabras significan que no conocemos al lector/ espectador/ oyente y nos va a leer/ ver/ o escuchar. No conocemos su nivel cultural ni su formación, por tanto debemos expresarnos de manera que nos entienda todo el mundo, lo que nos llevará a utilizar un lenguaje correcto (por correcto se entiende que no sea vulgar, elitista o muy especializado). Y unas estructuras sintácticas que faciliten la legibilidad y compresibilidad de los textos, así pues, claridad.

Nuestro estilo no debe hacer ninguna concisión a los rodeos... el estilo debe ser directo... Y regla de oro: “No explicar en ocho líneas lo que puede explicarse en cuatro”.
Debemos ser conscientes de la caducidad de las noticias, que dependerá de la periodicidad del medio, frecuencia con la que el medio renueva los contenidos. Hay que ser rápido...lo que condiciona el estilo al redactor. Nada que ver con la literatura, cuyos objetivos son de carácter anímico y estético.

  
Referencias bibliográficas


http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100219084212AAV7uJZ





Tema 6, 7 y 8: La entrevista como herramienta de otras disciplinas, en medios comunitarios y alternativos, televisiva y radial.


La entrevista como herramienta de otras disciplinas.

*La entrevista literaria: Es un género literario y para demostrarlo basta repasar las características que le dan ese rango: presupone un escenario del habla que no se confunde con ningún otro; sugiere un guión de personas y personajes en acción comunicativa y sobre todo, se hace leer en su peculiar protocolo, esto es, pasando del lenguaje a la convención de un diálogo. Por lo mismo, la entrevista literaria tiene las otras conductas discursivas propias de un género: colinda con otros géneros, en primer lugar con el periodismo; disputa las nociones de la actualidad porque está hecha para establecer los hechos y sostener las opiniones y configura su propio archivo de referencias siendo como es una memoria del presente cambiante.
Además es aquella que juega con la ficción de crear un personaje. Como una paradoja, para construir un retrato lo más verdadero posible, hay que construirlo desde la personal experiencia frente al otro o si se prefiere, también recurrir a la invención del personaje valiéndose en alguna medida de la imaginación.

*La entrevista psicológica: Es una técnica de evaluación que utiliza la comunicación verbal, escrita y gestual para obtener información, analizarla e interpretarla con fines de asesoramiento, diagnóstico y terapéuticos. En la entrevista se establece una relación directa y asimétrica con los clientes, se establecen unos objetivos que se pueden comunicar o no comunicar con el ya nombrado y que pueden ser parecidos o diferentes a los que consulta el cliente. La entrevista se desarrolla dentro de un marco determinado por el rol de psicólogo y paciente-cliente. En cuanto al concepto de entrevista como método o técnica de evaluación o de tratamiento psicológico debemos destacar los siguientes criterios para considerarla entrevista psicológica:

1.- Relación asimétrica y diferentes roles: Entrevistador-Entrevistado: Psicólogo/paciente.
El entrevistador puede ser una persona o varias y el entrevistado una o varias personas a la vez o en diferentes ocasiones dentro de un contexto marcado por unas pautas que establecen los entrevistadores.
2.- Comunicación verbal y gestual de la que se obtiene información para ser evaluada.
La información verbal y gestual es evaluada para realizar el diagnóstico, asesoramiento o intervención psicológica
3.- Objetivos que conducen la entrevista
Los objetivos los propone el psicólogo y pueden o no coincidir con los del cliente-paciente, puede comunicarlos o no al paciente-cliente según considere adecuado para obtener información
4.- El último objetivo de la entrevista psicológica es obtener información para la toma de decisiones y proponer una posible solución a la consulta por parte del paciente.

*De historia de vida o autobiografía sociológica: El investigador trata de aprende las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras, en gran medida como una autobiografía común.
En la historia de vida se revela como de ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con demasiada frecuencia no coincide en ella en sus esperanzas e ideales.
Lo que diferencia la historia de vida de las autobiografías populares es el hecho de que el investigador solicita activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona y construye la historia de vida como producto final.
El sociólogo que recoge una historia de vida da pasos para asegurar que ella cubra todo lo que queremos saber, que ningún factor o acontecimiento importante sea descuidado, que lo que pretende ser fáctico concuerde con las pruebas de que se dispone y que las interpretaciones del sujeto sean aportadas honestamente. El sociólogo mantiene al sujeto orientado hacia las cuestiones en las que está interesada la sociología, haciéndole preguntas sobre acontecimientos que necesitan desarrollo; trata de hacer que la historia narrada tenga que ver con materias que son objeto de registro oficial y con material proporcionado por otras personas que conocen, al individuo, el acontecimiento o el lugar que nos es descripto. Hace, que el juego sea honesto con nosotros.
La historia de vida tiene una larga tradición en las ciencias sociales y figuró de modo prominente en el trabajo de la Escuela de Chicago durante las décadas de l920, 1930 y 1940.

*Con fines de investigación: Se utiliza para la obtención de conocimientos, sondeos de opinión pública, estudios de mercado, para luego por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.


La entrevista en medios comunitarios y alternativos.

*Lenguaje popular: Son las transformaciones que se dan a menudo en la lengua de un pueblo, comprenden las expresiones espontáneas de éste en las diversas épocas.
La lengua popular, pues, es el producto de las características, psicológicas, etnológicas, sociológicas del pueblo hablante, las cuales influyen poderosamente, en los hábitos lingüísticos de ese pueblo, hasta el punto de determinar las características fonéticas y aun sintácticas de su lengua en el momento de hablar.
En cierto modo, el concepto de lengua popular resume, en su conjunto lo que hemos descrito como dialecto, jerga, lengua vulgar y lengua coloquial. Y hasta cabría decir que lengua popular y el habla son, en alguna medida, términos muy próximos.

*La entrevista individual: Es una técnica de recopilación de información, que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar, los recursos necesarios, para su realización son moderados. Esto lo convierte en una herramienta indispensable en la evaluación. Permite recopilar distintos tipos de información: hechos y comprobaciones, opiniones, puntos de vista, análisis, propuestas, reacciones a las primeras hipótesis y conclusiones de los evaluadores.

*Entrevista colectiva: Es cuando son varios los que interrogan al experto. En efecto, si se desea dar mayor dinamismo y variedad a la entrevista, el grupo puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como comisión interrogadora del experto o persona invitada. La finalidad sigue siendo obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias, etc. Pero el hecho de ser varios los interrogadores produce mayor interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista. Además, se amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del diálogo.

*Tipos de entrevistadores: Podemos encontrar 10.

1. Tu mejor amigo:

Qué esperar: Demasiado de todo. Apenas entras, el apretón de manos es un poco demasiado entusiasta. La sonrisa es demasiado ancha. La conversación es demasiado personal. Todo es simplemente demasiado. El entrevistador te trata como si fuera tu mejor amigo, lo cual es agradable, pero confuso porque si bien tu intención es estar relajado, no debes olvidar que después de todo estás en una entrevista.

Cómo actuar: Toma este acercamiento como un indicio de que puedes estar un poco más suelto porque tu mejor amigo no quiere un empleado acartonado. Sólo recuerda que el entrevistador puede ser más informal que tú porque eres tú precisamente quien se está presentando para el puesto. Muéstrale que estás relajado, pero no pierdas el profesionalismo y no te comportes como si de verdad fueran buenos amigos: anécdotas sobre fiestas locas y tu vida personal no son parte de la conversación.

 2. El interrogador:

Qué esperar: Una pregunta detrás de otra. El interrogador no viene a charlar. Tiene una lista de preguntas para disparar y más te vale estar listo para responderlas. No esperes de él un montón de señales que te permitan saber cómo lo estás haciendo. Sólo prepárate para más preguntas.

Cómo actuar: Mira algunos episodios de "La ley y el orden" ("Law & Order"). Te vas a sentir a la defensiva todo el tiempo y cuando te marches, te quedarás pensando si hiciste algo mal. No bien te des cuenta de que el entrevistador te ametrallará a preguntas, lo único que tienes que hacer es enfocarte en responderlas, no te esfuerces en leer su reacción. Puedes tratar de alentar la conversación con algunas respuestas, pero que no te sorprenda si el intento fracasa. Este entrevistador quiere escuchar tus respuestas y ver cómo te desenvuelves. Mantener la calma es la mejor estrategia.

3. La que tiene mejores cosas que hacer:

Qué esperar: Una entrevistadora revisando su correo electrónico, mirándote sin prestar atención a lo que dices. Algunas personas son obligadas a participar de un proceso de entrevistas aún cuando no tengan el más mínimo interés en hacerlo. No te lo tomes como algo personal.

Cómo actuar: Responde las preguntas y sé amable. Intenta mantener conversaciones con la distraída, tu objetivo debe ser ponerla de tu lado: hey, un poco de simpatía no te hará daño. Pero existen dos opciones: o esta entrevistadora ya viene mal predispuesta desde antes de entrar a la sala de reuniones o no le interesa informar sobre ti. Hazlo lo mejor que puedas y no tomes su desinterés como algo personal.


4. El desubicado:

Qué esperar: Sudor frío porque no sabes qué decir o hacer. Cada tanto te cruzarás con un entrevistador que no entiende los límites. Bromas fuera de lugar, anécdotas personales que no deberían salir de un diván o una pregunta que escarba demasiado en tu vida. Este entrevistador no pretende incomodarte, simplemente no tiene noción de los límites.

Cómo actuar: No salgas de tu zona de control. Sólo porque este entrevistador podría llorar sobre tu hombro de un momento a otro, no sientas presión por ofrecer reciprocidad. Responde lo que quieras responder e intenta encausar la conversación hacia asuntos pertinentes, como los requisitos del empleo o tus habilidades. Probablemente ni siquiera advierta que se ha desviado por completo y seguirá tu iniciativa. Por supuesto, si sientes que las preguntas se están pasando de la raya, sal de ahí lo antes que puedas.

5. El que no se aparta del libreto:

Qué esperar: Todos los trucos y consejos que alguna vez escuchaste sobre las entrevistas laborales saldrán a la mesa. Así como algunos estudiantes jamás faltan a clase y hacen siempre la tarea, algunos entrevistadores no conciben apartarse del protocolo de la entrevista laboral. Preguntas aburridas y una presencia estoica son sus mejores amigos.

Cómo actuar: Sé el mejor entrevistado que puedas ser. ¿Sabes cuál es tu mayor debilidad? ¿Sabes dar el apretón de manos perfecto? ¿Piensas llevar una camisa sobria y saco? Deberías, porque las conductas de manual te sumarán puntos.

6. El bromista:

Qué esperar: Una comedia guionada. Algunos entrevistadores tienen un sentido del humor tan grande que no pueden dejar de bromear, aún en situaciones inapropiadas. Por cada respuesta recibirás un comentario sarcástico o un chiste al margen. Esta conducta no es necesariamente mala, pero puede generar confusiones porque a veces no sabes si la entrevista ya ha comenzado.

Cómo actuar: Después de algunos minutos, te habrás dado cuenta de que el entrevistador es un bromista. Si su personalidad te fastidia, trabajar en esa empresa probablemente no te agrade. Si no te molesta tanto, intenta seguirle el juego. Respóndele con otra broma para demostrar que tienes personalidad. Para algunos entrevistadores, tu currículum es prueba suficiente de tu capacidad, la entrevista en sí es la oportunidad de ver si encajas en el grupo.

7. El rarito:

Qué esperar: Comportamiento extraño. Todos conocemos gente rara, pero solemos olvidar que esas personas también tienen sus empleos. Y algunos de ellos son jefes o gerentes de contrataciones responsables de las entrevistas. Por lo tanto, no debería sorprendernos encontrarnos con un individuo peculiar.

Cómo actuar: Sólo síguele la corriente. A menos que la rareza se vuelva macabra u ofensiva, dedícate a responder e ignora los condimentos bizarros. Si las preguntas y el contacto son profesionales pero la entrevistadora está doblando su origen, mantente concentrado en la entrevista. Probablemente no tenga idea de que está haciendo algo extraño. Te está prestando atención.

8. El súper racional:

Qué esperar: Difícil de empatizar. A este entrevistador no le interesa discutir acerca de lo que sientes. Es honesto y no desperdiciará su tiempo ni el tuyo.

Cómo actuar: Estate preparado. Te dirá que no está seguro si estás lo suficientemente calificado o que teme que no encajes en el grupo. Demuéstrale que está equivocado con hechos que evidencien que eres la persona perfecta para el puesto. No respeta a quienes no tienen agallas. Actúa con su misma firmeza.

9. La pizarra en blanco:

Qué esperar: Ni una reacción. La pizarra en blanco es el entrevistador que no cambia la expresión de comienzo a fin. Ya sea una sonrisa radiante o una apariencia impasible, no tendrás ninguna pista para saber si lo estás haciendo bien.

Cómo actuar: No trates de quebrar su fachada. Si te la pasas buscando señales que te indiquen si dijiste lo correcto o no sólo conseguirás perjudicarte. Responde las preguntas, sé tú mismo y mantén la línea. Tu instinto dará su veredicto, pero con la pizarra en blanco nunca sabes. No te permitas analizar mucho la situación.

10. La mafia:

Qué esperar: Un grupo intimidante. Cada vez que te entrevistan en grupo es traumático. Los entrevistadores pueden ser adorables, nefastos o una mezcla, pero la constante es la sensación de tener un montón de ojos sobre ti.

Cómo actuar: Intenta relajarte. Parece un consejo irrealizable, pero es lo mejor que puedes hacer. Cuando te entrevistan varias personas a la vez te encontrarás con distintos tipos de entrevistadores, no puedes complacer a todos. Intenta ser tú mismo e identifica a los entrevistadores más afines contigo. Cuando veas que alguno hace un gesto afirmativo o que mantiene el contacto visual, te sentirás más cómodo y los nervios comenzarán a desvanecerse.

*Pasos para la preparación de la entrevista:
·         Apersonarse vestido propiamente y bien arreglado.
·         Colocarse a un nivel de igualdad.
·         Formule primero las preguntas más sencillas.
·         Mire atento al entrevistado.
·         Manifieste interés por lo que contesta.
·         No sugiera al entrevistado lo que debe responder.
·         No condicione las respuestas.
·         Anote las mismas frases y palabras.
·         Tenga buen sentido para abreviar las declaraciones.
·         Acoja sin prejuicios, ni caprichos las declaraciones ofrecidas.
·         Muéstrese imparcial y franco frente a sus planteamientos e ideología.
·         No difunda las cuestiones que le han revelado para consumo privado
·         Establezca algún vínculo con el entrevistado, como por ejemplo dirección y teléfono por si requiere de otra información, aclaración, o dato adicional.
·         Las preguntas deben formularse una sola vez.
·         Dar a la persona entrevistada el tiempo suficiente para pensar sus respuestas


La entrevista televisiva y radial.

*El lenguaje televisivo:
Está determinado por su naturaleza visual y auditiva. En ella, se conjugan el lenguaje visual o imágenes (lenguaje del cine), el lenguaje auditivo verbal y no verbal (lenguaje radiofónico) y el lenguaje periodístico, sobre todo, en las informaciones (noticias, reportajes, entre otros…).
Si reconocemos cierto orden y reglas que rigen la puesta del mensaje televisivo, heredados de los lenguajes ya mencionados y adaptados a su condición de producción, estamos en presencia de ciertas gramáticas y sintaxis que constituyen el lenguaje. Para poder comprender entonces como funcionan los programas, debemos conocer cómo se articulan. He aquí algunas herramientas para su comprensión.
Algunas características generales del lenguaje televisivo:
·       
  Fragmentación: los distintos programas pierden autonomía por la franja publicitaria. Los programas en general están pensados para ser presentados en bloques, si bien ellos son parte de un todo, deben considerar su valor como unidad, al presumir la incorporación de televidencia, que requiere de resúmenes o reiteraciones de contenidos en bloques anteriores, para capturar su atención.

·         Apertura o falta de cierre: no concluye nunca, es el propio espectador quien determina la duración del mensaje. La práctica del “zaping”, las transmisiones permanentes y la repetición, son condiciones materiales de la relación entre el medio y el televidente.

·         Espectacularidad: su ingrediente esencial es el espectáculo. Es la relación de un espectador expuesto a la exhibición de una escena. Una relación donde el espectador concurre al llamado, por diversas fuentes de interés, intención y voluntad, a la entrega de puestas en escena, en las que se sostienen o alimentan varias formas de lenguaje. La espectacularidad está situada como una forma exacerbada de ciertos elementos de estos lenguajes para una captura en el tiempo del espectador: la música, las luces, el color o su ausencia, la imagen, el ritmo, etc.

·         El discurso televisivo transmite códigos ideológicos tradicionales: Si revisamos las premisas reglamentarias de la televisión, nos daremos cuenta de los valores, aunque muy generales, con los cuales se construye el discurso televisivo.

·         Incitación al consumo: La condición de la televisión chilena, como veremos más adelante, está determinada por el financiamiento con publicidad comercial.  Al ser ésta la fuente principal de financiamiento, las empresas avisadoras tienen una alta injerencia en el tipo de programación y los modelos de audiencia a construir. Las programaciones televisivas están destinadas a competir para capturar televidencia franjeada, según edades, intereses, clasificación social, en la que los avisadores tengan mayores certezas del resultado de sus productos o servicios.

·         Banalización de contenidos: Al estar la televisión determinada por las condiciones de financiamiento ya expuestas, requiere de las mejores y altas televidencias. Surge así la “necesidad” de generar un discurso apreciable por todos, un mensaje que sea entendido por las grandes masas de consumidores, instala la puesta en circulación de discursos con  una mínima profundidad y máxima extensión de temas. Los avisadores no invierten en publicidad para programas de baja expectación. Programas demasiado específicos no son franjas de interés para los avisadores, prefieren una programación masiva y totalizante.

·         Predominio de lo emocional sobre lo racional: Los programas televisivos presentan mecanismos que se estructuran de forma narrativo-testimonial, mediante imágenes y relatos, que apuntan a un modelo lúdico-afectivo, modelo opuesto al modelo racional-analítico, basado en la lecto-escritura.


*Lenguaje radial:

El lenguaje radial se refiere a la forma como codificamos un mensaje; es decir, como le damos sentido a un mensaje a través de los aspectos técnicos, tales como la voz, la música, los efectos de sonido, los momentos de silencio etc.. Es la forma como se “llega” más real y cercanamente al otro y que este otro se sienta identificado con lo que estamos emitiendo a través del sonido o del discurso radiofónico. Lograr un efecto en la Audiencia. Ayudan a comunicar un mensaje con efectividad
Este componente corresponde a la producción. Sirve para describir ambientes, lugares, sabores, aromas y colores. El sonido y las condiciones en que una señora   cruza la calle no sería contado más gráficamente que a través de los sonidos registrados en la escena. Pitos, carros, vendedores.
Como productor, debe recordar que todo aquello que no fortalezca la intención comunicativa pasará de ser efecto a ruido. Por ejemplo, golpe al micrófono, golpe a la mesa, caída de un objeto.

Funciones del efecto:
   
•Decorar el discurso hablado
    • Crea escenografías
    • Ambienta lo que está pasando
    • Es expresivo cuando reemplaza palabras
    • Ornamental, cuando da color a la escena

Armonizadas a través de la voz.
La voz es el eje principal sobre el cual se soporta el discurso radial. No olvidar que al hablar de la palabra en radio, se habla de imágenes. Palabras que crean imágenes. La palabra radiofónica no es hablar. ¡No!. En los programas se pueden crear imágenes a través de recursos metafóricos, como por ejemplo: utilizando colores, describiendo objetos, narrando historias, exagerando, pintando escenarios, etc.



Referencias bibliográficas.

http://www.elconfesionario.com.ar/noticias/126.htm
http://html.rincondelvago.com/pensamiento-y-lenguaje_3.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Lenguaje-Radial-y-Ritmo-Radial/474743.html
http://msn.empleoscb.com/CBMiniSite/SharedPages/PrinterFriendlyArticle.aspx?articleID=452
http://html.rincondelvago.com/entrevista-en-profundidad_2.html
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:w2_ihpqh6o0J:ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_itw_res_es.pdf+entrevista+individual&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESjyMGQcmfydRv2_MXqmIn5FAU11INEBxr0gKqix8bySOOcywjK5CCYA_wiZeli3l-L7trDWLwBsWRbROjlOdzVoQCBmjg8qA_6ybzootddA6BOJwYEgJlIBI70vMR9SvABzO3_9&sig=AHIEtbScwBZURRuH77if-y7TdNffYbtwbg
http://html.rincondelvago.com/entrevista-psicologica.html